sábado, 25 de octubre de 2008

DESARROLLO

1. Musica:

1.1 definición:
La definición de música es sumamente variable en cuanto se refiere a algo que es primordialmente subjetivo, sin embargo existen definiciones que se han ido extendiendo, como es el caso de considerar a la música como una “sonoridad organizada” es decir una combinación armoniosa de sonidos y silencios.
Claude Debussy por su parte la define como "un total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra, un medio propagador y un sistema receptor.”

1.2 componentes:
La música se compone básicamente de sonidos y silencios, los cuales se alternan con el fin de crear armonía.
Los sonidos tienen además características variables, llamadas las cualidades del sonido, estas son altura (relacionada con la frecuencia, es decir que tan agudo es un sonido) intensidad (relacionada con que tan fuerte es un sonido) y timbre (una forma característica de la onda que dota a cada sonido de una cualidad individual). Estas tres cualidades permiten obtener una armonía más rica a la hora de una composición.

1.3 características:
La música posee tres características básicas las cuales son: ritmo, armonía y melodía.
- Ritmo: el ritmo se refiere al patrón según el cual se distribuye la duración de sonidos y silencios.
- Armonía: es la base de la composición o como lo definían en el periodo barroco “la composición vertical” es decir la forma cómo interactúan todos los sonidos entre sí.
- Melodía: es la parte de la canción que cuenta con un sentido propio (composición horizontal) se organiza en frases musicales que a su vez siguen un tema, si hay más de una melodía cada una se convierte en una voz de la canción.

1. Terapia

2.1 ¿qué se entiende por terapia?
Tradicionalmente la terapia se define como la parte de la medicina que se ocupa del tratamiento de las enfermedades, esto con el fin de recuperar la salud y bienestar del paciente.

2.2 El terapeuta:
De acuerdo a la definición anterior el terapeuta debe estar relacionado con el área de la salud que se relacione con la enfermedad a tratar.

2.3 En qué casos se necesita terapia.
La terapia es necesaria siempre que se necesite mejorar la salud.
De acuerdo a esto la terapia se relacionaría con la definición de salud, así la salud entendida como ausencia de enfermedad nos remite a la terapia biológica de la medicina clásica. Sin embargo, si cambiamos esta definición de salud por una más amplia que conciba la salud como un estado armónico de bienestar, la terapia se amplía también puesto que ya no se limitaría a tratar la enfermedad sino a mejorar todo el estado del paciente, en este caso, propuesto por la medicina alternativa, las terapias como la musicoterapia buscan el bienestar mas allá de la no enfermedad.

3. Musicoterapia

3.1 historia

3.1.1 origen
La musicoterapia tiene su origen en los ritos mágicos de la prehistoria, puesto que en estos la utilización del golpeteo rítmico de objetos servía como medio para la actuación mística. Más tarde los antiguos egipcios pensaron en la música como agente curativo, que podía calmar la mente y purificar el alma, para ellos este arte proveniente del dios Thot podía incluso ser favorable a la fertilidad de la mujer.
Los hebreos usaron la música para tratar problemas mentales y escribieron uno de los primeros relatos acerca de la musicoterapia.

3.1.2 Desarrollo
En Grecia surgieron los primeros fundamentos científicos de la musicoterapia, Pitágoras, hablaba de la relación entre la música, los astros y la forma como se reflejaban en las matemáticas. Platón, creía en el carácter divino de la música y su importancia en la educación. Aristóteles relaciono profundamente la música con las emociones y creo la teoría del Ethos donde hablaba del efecto de ritmo, armonía y melodía, a nivel biológico.
En la edad media se siguió discutiendo el uso educativo de la música, diferenciando música culta y popular, se dijo también que la música calmaba las pasiones.
En el renacimiento Joannes Tinctoris publico el “Efectum Musicae” un estudio acerca de la musicoterapia, en España se publico “música practica” por Bartolomé Ramos de Pareja.
En le periodo barroco la “teoría de los afectos” retoma la teoría del Ethos, surgen también composiciones musicales que se remiten a esa teoría.
En el siglo XVIII se empiezan a estudiar más científicamente los efectos de la música; Richard Brown, publica la “medicina musical” donde estudia la relación de la música con algunas enfermedades respiratorias.
En le siglo XIX Héctor Chonet publica “la influencia de la música en la salud y la vida” donde estudia el uso de la música en el tratamiento y prevención de ciertas enfermedades, Esquirol y Tissot analizan también el efecto benéfico de la música en diferentes dolencias a excepción de la epilepsia donde no se recomienda.

3.1.3 Actualidad
Se empieza a aplicar en hospitales a partir de la primera guerra mundial, Emille Jacques Dalcroze habla de los ritmos musical y corporal y de la forma cómo interactúan, Karl Orf habla de la música y su papel en la creatividad y las relaciones sociales.
En 1950 se crea la “National Association for Music Therapy” e estados unidos y más tarde la “British society for Music Therapy” que es liderada por Juliette Alvin.
La musicoterapia comienza a considerarse una rama de la medicina alternativa y se publica numerosa bibliografía al respecto.

3.2 aplicación

3.2.1 por quien
Se ha hablado mucho acerca de el perfil del musicoterapeuta, el cual dadas las exigencias de su trabajo necesita conocimientos tanto en el área de la salud como en la música misma, en este caso se dice que las personas más adecuadas para aplicar la musicoterapia son médicos, psiquiatras y psicoanalistas que cuenten con formación en el área musical, sin embargo, la musicoterapia podría ser aplicada también por músicos y maestros con la orientación adecuada.

3.2.2 Como
La elección de las melodías apropiadas se debe hacer a partir de un análisis del estado del paciente según lo cual se puede observar las necesidades en ritmo, armonía y melodía, cabe añadir que no siempre es relevante el gusto del paciente puesto que los efectos de la música en la armonización del cuerpo se obtienen de igual forma.
Se tiene en cuenta también si es necesaria una musicoterapia activa, es decir en la que el paciente pasa a crear sonidos más que a escucharlos.

3.2.3 Cuando
La musicoterapia es indicada en varias clases de dolencias que van desde trastornos psicológicos, hasta algunas dolencias físicas, de igual forma como ya se menciono antes no es necesario estar enfermo para recibir musicoterapia, puesto que esta tiene efectos benéficos en el bienestar general de la persona.

3.3 funcionamiento

3.3.1 relación psicológica
la musicoterapia se relaciona en un principio con la psicología en cuanto tiende a alterar el estado de ánimo del ser humano, en este caso se ha estudiado el efecto del ritmo sobre el ánimo, de la armonía sobre la relajación y de la melodía sobre la creatividad.

3.3.2 relación energética:
Al considerar que la materia es otra forma de energía, es posible el concepto de que el sonido, que es otra forma de energía, pueda afectar la materia; de esta forma el escuchar sonidos con un patrón determinado puede interactuar con el ser humano y su campo energético.

3.3.3 relación biológica
tanto el efecto psicológico como el efecto energético, repercuten directa entre en el cuerpo biológico, así un mejor estado anímico puede ser útil en cuanto a la mejoría o recuperación de un paciente mientras que el conseguir la armonía en la energía nos lleva más al estado de bienestar.

No hay comentarios: